20 de abril de 2013

Sistema de Comercio Internacional


El comienzo del siglo XXI se ha caracterizado por un dinámico crecimiento del comercio y  la economía a nivel mundial, impulsado por la globalización y la expansión de la capacidad  productiva en muchos países en desarrollo. La economía mundial se ha visto afectada por una  serie de choques mundiales de la oferta y la demanda, que podrían acentuar la actual  incertidumbre. 


La intensificación de la incertidumbre económica y las mejoras en los países del Sur han hecho  resurgir el proteccionismo y la oposición a la globalización, y la preocupación ante las medidas de ajuste se ha exacerbado. 

Esta evolución del comercio internacional plantea problemas de grandes proporciones para  los países en desarrollo, junto con ofrecerles grandes oportunidades, que en su conjunto  constituyen el contexto para la evolución actual del sistema internacional de comercio, por lo que influyen en la medida en que este sistema y el de comercio contribuyen a la consecución de los objetivos de desarrollo acordados a nivel internacional, en particular los ODM.

Pese al nuevo dinamismo del Sur, el sistema internacional de comercio no basta por sí solo para hacer frente integral y eficazmente a los problemas mundiales, aunque la satisfactoria conclusión de la Ronda de Doha de negociaciones comerciales puede contribuir en gran medida a lograrlo.


La economía mundial y el sistema comercial internacional se encuentran en una etapa crítica desde el punto de vista del comercio y el desarrollo de los países en desarrollo, y el logro de los objetivos de desarrollo convenidos a nivel internacional, incluidos los ODM. Cuando ya ha transcurrido la mitad del período fijado para el cumplimiento de los ODM, que concluye en 2015, la realidad económica mundial actual -caracterizada por una inminente contracción económica, la crisis financiera, la crisis alimentaria, los altos precios de la energía y los productos básicos, el cambio climático y la migración- limita las perspectivas de desarrollo de los países en desarrollo, así como el sistema comercial internacional.


El éxito de la Ronda de Doha puede hacer una importante contribución al respecto. Por ende, como se señala en el Acuerdo de Accra, es esencial que todos los miembros de la OMC respeten y reiteren el  compromiso que contrajeron en el marco de la OMC en el sentido de promover un sistema  multilateral de comercio que funcione correctamente, que esté basado en normas, que sea abierto, equitativo, previsible y no discriminatorio y que promueva el desarrollo.

El surgimiento de un Sur dinámico en la nueva geografía del comercio exige una  adaptación acorde del sistema internacional de comercio. Varios países en desarrollo comienzan a perfilarse como propulsores regionales y mundiales de la producción y el comercio, tras lograr que su producción dejara de basarse en los recursos naturales y la mano de obra para basarse en el capital y la tecnología, y haberse convertido en centros mundiales de demanda. Aunque esta evolución ha provocado una cierta inquietud en algunas partes del mundo, ese Sur dinámico ofrece enormes oportunidades a la economía mundial. Asimismo, ha creado un potencial sin precedentes de creación de instituciones y cooperación Sur-Sur, orientadas a impulsar el comercio, la inversión y la cooperación económica Sur-Sur. Esa evolución ha modificado considerablemente la dinámica del comercio internacional y el sistema comercial, y exige una adaptación a la nueva realidad de la mentalidad, las políticas y el propio sistema comercial, así como de los sistemas de gobernanza en general.

Dada la lentitud del proceso multilateral, los acuerdos bilaterales de libre comercio y los acuerdos comerciales regionales siguen proliferando, y amenazan con fragmentar el sistema comercial internacional. La inclusión en los acuerdos comerciales regionales de normas que se aplican dentro de las fronteras se ha vuelto cada vez más común. Por consiguiente, las flexibilidades y el trato especial y diferenciado a los que podían acogerse los países en desarrollo en el marco del sistema comercial multilateral se han visto anulados en gran medida por los acuerdos comerciales regionales. En este contexto se ha empezado a observar un nuevo fenómeno: la participación de países de bajos ingresos en acuerdos comerciales regionales.

A esto se suma el hecho de que las economías emergentes y de mayores proporciones de los países en desarrollo de Asia y otras regiones suscriben cada vez más acuerdos comerciales regionales con los países desarrollados. Los acuerdos comerciales regionales no sólo aportan beneficios, sino que también tienen consecuencias sistémicas para el sistema multilateral de comercio. Además es posible que los países en desarrollo con limitado poder de negociación se vean privados de los beneficios que podrían derivarse de un sistema multilateral de comercio que funcione a cabalidad.

Cabría admitir que, a pesar de sus importantes contribuciones, los acuerdos comerciales no son suficientes, por sí solos, para hacer frente en forma amplia y eficaz a los problemas mundiales, que son profundos y de largo alcance y que afectan en concreto a la economía y las necesidades humanas. La política y el sistema comercial deben enmarcarse en un sistema amplio de gobernanza económica mundial. Por lo tanto, resultan esenciales una mayor coherencia entre los diferentes estratos y sistemas de la gobernanza económica global en los niveles nacional, regional y mundial y un desarrollo, un comercio e inversiones, finanzas, política monetaria y tecnología acordes. La dimensión de desarrollo debe estar presente en todos sus componentes.

En ese contexto, es preciso explorar mecanismos de cooperación nacional, regional y mundial que sean innovadores, estén fundados en la solidaridad y en una perspectiva original de desarrollo, sobre todo en las esferas de la energía y la seguridad alimentaria. Los gobiernos pueden desempeñar un destacado papel de Estado propiciador en la adopción de políticas proactivas. La cooperación intergubernamental Sur-Sur, Norte-Sur y Norte-Norte, regional y mundial, podría ser fundamental. La cooperación intergubernamental podría extenderse a entidades no estatales, sobre todo al sector empresarial, entre otras cosas para corregir las distorsiones del mercado y las prácticas anticompetitivas con el fin de fomentar la rendición de cuentas de los agentes empresariales y permitiría a productores y consumidores beneficiarse de la liberalización del comercio.

Los mecanismos de funcionamiento del sistema comercial multilateral deberían ser objeto de una atenta reflexión. La concertación de acuerdos en el marco de la OMC, que actualmente cuenta con 153 Estados miembros, exige más que nunca tomar plenamente en cuenta sus variados intereses y prioridades. La diversidad cada vez mayor de los miembros, incluso entre los países en desarrollo, aumenta aún más la complejidad de los cálculos globales para lograr equilibrios en las negociaciones. También es necesario velar por una mayor inclusión y transparencia, mediante la aplicación en las negociaciones de un enfoque ascendente dirigido por los miembros. A pesar de las dificultades, el sistema comercial multilateral sigue siendo un pilar fundamental del sistema comercial internacional, y desempeña un importante papel en la promoción de los intereses de los países en desarrollo. Una conclusión de la Ronda con resultados equilibrados y orientados al desarrollo, combinados con una ambiciosa Iniciativa de Ayuda para el Comercio, es una contribución necesaria al logro de los ODM.




19 de abril de 2013

Exportar: alternativa de negocio para PyMES


El proceso de Globalización ha incentivado las relaciones comerciales a nivel internacional entre empresas, y ha alentado el surgimiento de nuevos procesos productivos, distributivos y de consumo. Esto ha orillado a las empresas a participar cada vez más en el mercado internacional.


Desafortunadamente son muchas las empresas, especialmente la PyMEs, las que no han podido aprovechar plenamente las oportunidades derivadas de la globalización, esto, es consecuencia de la poca preparación de la Gerencia, de la escasez de tecnología y de la falta de capacitación de los trabajadores. 

Sin embargo, hoy día se ha vuelto casi necesario que una empresa, del tamaño que sea, se sumerja en el ámbito de la globalización, no solo para aumentar sus ganancias o mejorar su productividad, sino para mantenerse como una empresa estable a largo plazo.

Para ello es importante que una empresa comience a mirar hacia nuevos horizontes, es decir, lleve a cabo procesos de exportación o importación, según sea el caso. 

En el presente trabajo se hablará acerca de la exportación, las ventajas, riesgos y procesos que conlleva y que se han de tomar en cuenta para que el proceso se exitoso. 




1. Exportar ¿para qué?



Actualmente existen diversas empresas que llevan a cabo procesos de Exportación,  las cuales en su mayoría son empresas grandes y/o transnacionales que han acaparado el mercado internacional llevando a cabo día con día un alto porcentaje de operaciones de este tipo.

Ante esta situación surge la duda de si las pequeñas y medianas empresas podrían exportar, ya que empiezan a  cuestionarse acerca de si serán capaces de competir con empresas mucho más grandes y mejor posicionadas, o si tendrán la capacidad de abastecer la demanda del mercado internacional; es por ello que en diversas ocasiones dejan de lado la idea de llevar sus productos o servicios a otros países y se conforman con el mercado nacional.

Sin embargo, la exportación no solo implica ciertos riesgos, sino además trae consigo diversos beneficios, entre ellos se encuentran: 
·       

  •      Oportunidad de ampliar la participación de la empresa en el mercado
  •        Incrementar la producción
  •     Reducir los riesgos, al no depender únicamente del mercado nacional, ya que si en el mercado nacional existe un estancamiento en la producción, esta puede ser vendida en otros países.
  •     La calidad de los productos se mejora considerablemente cuando éste se adapta a los estándares internacionales



¿Qué es exportar?

El proceso de Exportación implica  la venta de mercancías a un país extranjero.  Este proceso conlleva muchos beneficios, sin embargo tomar la decisión de exportar, no es algo que se deba hacer de un día para otro, ya que en ocasiones es por ello que los negocios tienden a fracasar o a sufrir grandes pérdidas de mercancía o dinero.  


Razones para exportar



¿Por qué unas empresas exportan y otras no?


Las principales causas de que las empresas no exporten son:
  • Desconocimiento de las prácticas de comercio exterior
  • La falta de una cultura exportadora
  • La incertidumbre de enfrentarse a lo desconocido y a las trabas administrativas
  • Las limitaciones en el acceso de recursos financieros
  • La falta de personal especializado en la materia.
  • La incipiente información en las empresas respecto a las oportunidades de exportación de productos mexicanos
  • El desconocimiento de los apoyos gubernamentales para el fomento a las exportaciones


Elementos fundamentales para iniciar el proceso de Exportación
  
  • Producto: la calidad en sus características físicas, la originalidad en su diseño y funcionalidad, los servicios conexos que ofrecemos y el grado en el que responde a las necesidades de los consumidores. 
  • Mercado: se de llevar a cabo una investigación para conocer las necesidades, preferencias y gustos, y requerimiento de  nuestro mercado. 
  • Actitud empresarial: tener conocimiento del entorno en el que nos vamos a desenvolver y de las operaciones que llevaremos a cabo, se necesita capacitación en aspectos técnicos y operativos y estar consciente de los derechos y obligaciones que estos actos implicaran.   



2. Determinantes de la Competitividad 
Internacional 



La competitividad es uno de los determinantes  para que un producto sea bien aceptado en algún mercado, este es un factor que preocupa a todo tipo de empresas que van desde las micro hasta grandes empresas, sin hacer distinción en si ofrecen bienes o servicios.

Como lo dice el documento “exportar alternativa de negocio para PyMES” “la competitividad implica la capacidad de adaptación y pronta respuesta a los cambios que se manifiesten en el entorno, la posibilidad de ofrecer un plus en comparación de nuestros competidores…”

Es decir tenemos que estar al día de las innovaciones que se dan en el entorno y pensar como estas se puedan adaptar a nuestro producto, y así de esta manera el bien o servicio pueda sobresalir del resto de la competencia, favoreciendo el reconocimiento de este por los consumidores y favoreciendo el posicionamiento del producto en el mercado.


Al intentar ser competentes debemos de conocer con que factores contamos para que esto sea posible. Si contamos con dotación de recursos, los recursos con los que cuenta la empresa como es tecnología, materiales, financieros e intangibles, estos últimos se refieren a patentes, marcas registradas, franquicias, etc. Además también debemos de tomar en cuenta que tan disponibles se encuentran los recursos necesarios.

Al buscar un proceso de exportación se requiere también una buena relación con los proveedores de materias primas o prestadoras de servicios, además de que debemos de tomar en cuenta, a la hora de escoger proveedores, que la calidad de las materias primas también determina el ser competente o no en un mercado.

Otro factor importante a tomar en consideración son las características de los consumidores, en este punto hay que tomar en cuenta la cultura, ya que determina sus hábitos de compra, que son importantes que conozcamos para saber qué y cómo ofrecerles un bien o servicio, así como también es indispensable conocer estas características para saber si hay que hacerle una modificación al producto o en las presentaciones de este, o cuál es su capacidad de compra, en pocas palabras hay que conocer el perfil del consumidor.

La agresividad de los competidores y el papel que toma el gobierno en cuanto a la exportación o importación también es determinante porque te marca que tantos obstáculos te deberás enfrentar para poder ingresar a un mercado.




3. Fases del Proceso de Exportación 


El proceso de exportación no debe de verse como un ente singular sino que es todo un proceso que se ve complementado por distintas variables que aportan los elementos que pueden llevarnos al éxito o al fracaso siempre se deben de tener en cuenta algunos puntos imperativos para que la empresa salga avante como lo son:





Identificación de la Oferta Exportable 

Para delimitar nuestra oferta exportable se tiene que identificar, si las características de nuestro producto se adhiere a las normas de calidad del país al que nos dirigimos, si el producto que ofrecemos se está demandando en el extranjero, si nuestra empresa tiene la capacidad instalada para poder satisfacer la cantidad de producto que el mercado está necesitando, si es necesario adecuar nuestro producto en cuanto insumos o presentación para una mejor aceptación cultural, social o económica por parte del lugar a donde no dirigiremos.


Selección y Segmentación del Mercado Meta 

Identificar el sector del mercado al que nos dirigiremos tomando en cuenta muchas variables: edad, sexo, poder adquisitivo, tendencias culturales, sociales políticas, por decir algunas para lo cual tomaremos en base el estudio de mercado que anteriormente se ha mencionado como parte esencial del proceso de exportación solo que ahora se buscaran las oportunidades de exportación para lo cual podemos apoyarnos con dependencias gubernamentales del país meta, mencionando al “target market” se deben buscar los nichos existentes y explotables de entre los diferentes países que nos son atractivos para la comercialización del producto para encontrar el que mejores condiciones nos brinde para el auge de nuestro negocio para que al fin podamos dar con el perfil del cliente potencial al que nos enfrentaremos.



Determinación del Método de Exportación

Al enfrentarnos a un primer proceso de exportación se debe tener presente que tipo de método utilizaremos para coloca nuestro producto en el mercado pero la decisión final la tomaremos en base a nuestra experiencia utilizando criterios objetivos y no “corazonadas”. La pregunta que nos formularemos entonces será ¿Exportación directa o indirecta?


DIRECTA


INDIRECTA
Se necesita una involucración total con todo el proceso de exportación desde el conocer a fondo cada detalle del producto que comercializaremos así como los tramites que hay que generarse, las RyRNA, el lidiar con el comprador y sus exigencias así como si se presentan problemas en el proceso buscar las alternativas de solución que nos hagan salir mejor parados de la situación.

En este tipo de exportación nosotros solo participamos al brindar nuestro producto en manos de un intermediario o una empresa comercializadora en donde ellas son las que se encargan de cumplir con todos los requerimientos tanto legislativos como cualitativos de la exportación, nuestra empresa recibe entonces el pago en moneda nacional por la venta de nuestro producto a estos entes y ellos se ocupan de la negociación y colocación del bien que ofrecemos.


Una alternativa adicional consiste en mantenernos como proveedores nacio-nales de materias primas e insumos, integrándonos a una cadena productiva orientada a la exportación.

Selección del Canal de Distribución


Si se toma la decisión de utilizar intermediarios para la colocación de nuestro producto entonces se debe tomar en cuenta que canal de distribución es el que mejor se adecua a nuestro bien ya que dependiendo del perfil (anteriormente ya delimitado) de nuestro consumidor podemos elegir entre las diferentes opciones con las que contamos (mayorista, minorista o detallista), muy independientemente del perfil de nuestro usuario tenemos que adecuar el canal que mejor se adapte con las características de nuestro producto por lo cual hay que buscar el canal de distribución que armonice con nuestro cliente y con nuestro producto.



Formación del Precio de Exportación 

Este es un paso importante ya que este determinara cual es el valor al cual ofrecerás el bien o servicio, en este se deben de tomar en cuenta varios factores para al fin formarlo, como lo es los costos de exportación, también se debe de tomar en cuenta los gatos que correrán cada una de las partes, vendedor y comprador, y los riesgos que cada uno asumirá durante el traslado físico de las mercancías, para esto se toman en cuenta los INCOTERMS que son términos de comercio internacional que sirven para determinar cada una de las responsabilidades de las partes.

Hay que aclarar que estos no determinan la propiedad de las mercancías, cláusulas del contrato, exoneración de responsabilidades sobre las mercancías penalizaciones por incumplimiento, entre otras, pero si ayuda a determinar el punto de entrega de las mercancías, documentos exigidos hacia el exportador, transferencias de riesgos, entre otras. Estos nos sirven para evitar controversias y son una práctica común en el comercio internacional.


Negociación Internacional

Para poder formalizar operaciones de compra- venta internacional es importante que las dos partes involucradas, cuentes con los comprobantes necesarios para la comprobación de la transacción así como es necesario cruzar información para evitar desacuerdos o conflictos en la transacción. Es sumamente importante redactar un contrato para poder establecer los derechos y obligaciones de cada parte y contar con un experto para poder redactar el contrato de manera correcta, para esto se puede contar con la asesoría de COPRAMEX (Comisión para la Protección del Comercio Exterior en México) que se encarga de la protección de los interés de las empresas mexicanas que realizan operaciones de comercio exterior.




Logística Internacional de Transporte 

La logística internacional es la encargada de hacer llegar un producto desde el punto de origen hasta su destino de una manera eficiente para la preservación de la mercancía, en esta influyen aspectos como envase, embalaje, transporte, etc. El principal objetivo de la logística es reducir costos y riesgos del proceso.

Los seguros  es el pago de una prima que protege la mercancía, y se encarga de la recuperación total o parcial de las mercancías esto dependiendo del monto que cubra cada seguro. Para comercio internacional  se utilizan 3 tipos de seguro:

  •     Seguro de transporte:  Asegura la mercancía por los daños generados en la transportación
  •          Seguro de la mercancía: Permite ampliar la cobertura de riesgos a los que se expone la mercancía
  •      Seguro de crédito a la exportación: Protege al exportador de la falta de pago de importador.

En cuanto a las fianzas que son garantías para respaldar algún trato como la garantía, el pago a tiempo, etc.


Trámites Aduanales 

El trámite aduanero consta de cumplir con todas los requisitos expedidos por la ley para la legal salida o entrada de las mercancías del territorio nacional, Estos trámites se realizan por medio de un agente aduanal que es el personal autorizado por la SHCP, y el cual se encarga de realizar el pedimento que es el documento que comprueba la legal estancia de las mercancías.

Modalidades de pago internacionales importancia del manejo de cartas  de crédito 

Es importante establecer una forma de pago por medio de un contrato y también determinar la modalidad del pago. La elección de una modalidad de pago  tiene que ver respecto a los riesgos, costos y también se determina por el grado de confianza que hay entre vendedor y comprador.  

Transferencias bancarias (giros, cheques u ordenes de pago internacionales) 
1.            Pago anticipado (CAD) 
2.            Pago contra entrega de la mercancía (COD)  
3.            Ventas a consignación. 

El costo es bajo y accesible, hay riesgo de que la contraparte no cumpla con obligaciones 

Cobranzas internacionales (remesa de los documentos de embarque y/o títulos de crédito, un banco en el país del exterior gestiona cobranza. 

1.            Cobranzas simples  (pagaré o letra de cambio) 
2.            Cobranzas documentarias  (documentos de embarque) 



Cuenta abierta  (exportador envía la mercancía y los documentos de embarque directamente al importador, quien posteriormente efectuará el pago correspondiente.
  
            1.           Depósito bancario  

Elevada confianza entre el importador y exportador. No hay garantías de que le pague. 

Cartas de crédito. (banco emisor, ordenante, banco corresponsal) 

Los bancos involucrados en la operación de una carta de crédito sólo se responsabilizan de la revisión de los documentos indicados por el ordenante como requisito para efectuar el pago correspondiente al beneficiario y nunca realizarán una inspección física de la mercancía ni se responsabilizan del cumplimiento de las obligaciones contractuales de las partes involucradas. 

  
Servicios Post-Venta
  • Proceso cíclico al procurar la lealtad del Cliente
  • Atención al cliente 
  • Seguimiento de operaciones durante el traslado y entrega de la mercancía.